VACUNAS GATOS..COMO Y CUANDO

Calendario de vacunación más común

  • la primera vacunacion es a la edad aproximada de: 2-3 meses): trivalente felina
  • 3 o 4 semanas después de la primera vacuna: refuerzo de la trivalente felina
  • No siempre obligatoria, antes del año: rabia y leucemia (dos dosis con intervalos)
  • Al cumplir 1 año: refuerzo de la trivalente felina y, si procede, refuerzo de leucemia y rabia
  • Es aconsejable en gatos adultos hacer test de leucemia y FIV antes de vacunar.
  • Si bien muchos veterinarios aconsejan repetir la revacunación cada año, varios estudios recientes demuestran que en la mayoría de los casos el efecto de la vacuna dura unos 3 años.

 

                   

Vacunas prioritarias

Panleucopenia felina

El virus de la panleucopenia causa una enfermedad grave y a menudo mortal. La vacunación es muy efectiva y por fortuna ha contribuido a reducir sustancialmente la incidencia entre los gatos. Sin embargo, cuando las poblaciones de gatos son susceptibles, es una enfermedad altamente infecciosa. Además, el virus puede sobrevivir en el ambiente. Los gatos también puede infectarse con cepas de parvovirus canino.

Herpesvirus felino

Una vez que un gato se infecta con un Herpesvirus felino, padecerá signos de gripe felina por un breve periodo de tiempo. Aunque los signos clínicos desaparezcan, el virus permanece latente en el interior del organismo provocando episodios recurrentes de afección respiratoria y/o problemas oculares. El estrés puede inducir a uno de estos episodios. La infección suele producirse por el contacto muy estrecho con otros gatos, ya que el virus muere en el ambiente. La vacunación disminuye el riesgo de transmisión de gato a gato (ej. exposiciones felinas, residencias felinas ó clínicas veterinarias) y se cree que reduce los episodios de enfermedad clínica en gatos infectados de forma crónica. Para más información sobre herpesvirus, clic aquí.

Calicivirus felino

Al igual que el Herpesvirus, el Calicivirus felino causa gripe, a menudo acompañado de úlceras orales. O conseguimos que los gatos eliminen la enfermedad o esta se hará crónica. Existen muchas cepas diferentes de calicivirus, y las vacunas están elaboradas para proteger frente a las cepas más patógenas. La presencia de tantas cepas diferentes y la capacidad de los gatos de padecer la infección de forma crónica (posiblemente cuando son jóvenes y se infectan antes de ser vacunados) explicaría por qué algunos gatos muestran síntomas de enfermedad incluso después de haber sido vacunados. Sin embargo, como en el caso del herpesvirus, la vacunación se sigue recomendando para reducir la frecuencia y severidad de los signos clínicos. Para más información sobre calicivirus, clic aquí.

Vacunas optativas

Virus de la Leucemia felina (FeLV)

FeLV se propaga por la saliva. Los gatos sufren la infección a través del acicalamiento mutuo, compartir los comederos y bebederos o por mordiscos de gatos infectados. Además, los cachorros pueden infectarse por vía placentaria y el virus puede también transmitirse en las montas. Los gatos que más riesgo sufren de contraer esta enfermedad son aquellos que viven en casas de mucho individuos y los que tienen hábitos de vida en semilibertad. Un gato que vive solo en casa, por tanto, no padece riesgos de ser infectado. Los test en sangre para detectar antígeno de FeLV son útiles para la identificación del estatus de los gatos en una casa, y así facilitar la decisión sobre si vacunar o no frente a leucemia felina. Para más información sobre FeLV, clic aquí.

Chlamydophila felis

La infección por la bacteria Chlamydophila felis provoca conjuntivitis y enfermedad de vías respiratorias altas. Los cachorros son más susceptibles, sobre todo a la edad a la cual todavía no pueden ser vacunados. La mayoría de los casos se pueden manejar bien con antibióticos apropiados antes que con la vacunación, aunque ésta podría ser útil en casas donde hay muchos gatos y la enfermedad es endémica. Para más información sobre Chlamydophila felis, clic aquí

Bordetella bronchiseptica

La infección por la bacteria Bordetella bronchiseptica puede producir síntomas de enfermedad respiratoria como tos o neumonía. Es uno de los gérmenes que pueden provocar la tos de las perreras en el perro. Los gatos que padecen más riesgo son los que viven en casas con muchos gatos o gatos que comparten habitat con perros. Los gatos en riesgo deben vacunarse de forma rutinaria y también puede ser una buena estrategia vacunar al gato antes de llevarle a una residencia, en especial si allí convivirá con perros. Esta vacuna se instila dentro de la nariz en lugar de inocularse, y confiere una inmunidad local en las vías respiratorias. Para más información sobre Bordetella bronchiseptica, clic aquí.

Fuente:http://www.avepa.org (This information sheet is produced by International Cat Care )

19/10/2018 General
¡Comparte!

Adopciones especiales.

La vida muchas veces es injusta, una mujer amante de sus perros, todo por y para ellos, y que por culpa de una enfermedad se vea separada de ellos, los perros saben que algo pasa, sienten la muerte cerca. Ahora su mami humana no podra morir tranquila si no sabe que sus queridos amigos peludos estan juntos y en un hogar donde los quieran y cuiden tanto como ella. Buscamos esa familia que pueda acoger o adoptar a Coral, Son y Millo son perros buenos dos de 9 años y uno de 7 y necesitan con urgencia ese milagro que lso mantenga unidos y deje irse en paz y tranquila a su mami humana,

15/10/2018 General
¡Comparte!

España el gran coto de Europa

Llevamos días, semanas escuchando tiros y mas tiros por toda España, cada boom me encoje el corazón, cada boom es una vida sesgada por la avaricia,egoísmo y crueldad humana. Nos quieren vender la falsa idea de que es necesario cazar para mantener un equilibrio, déjenme que me ria, EQUILIBRIO ? equilibrio habría si el ser humano no exterminara a los depredadores naturales, equilibrio habría si el ser humano no modificara ríos, montañas y bosques, equilibrio habría si no destrozáramos sus hábitats, el equilibrio perfecto es aquel donde no exista el ser humano, se puede entender que haya tribus que cacen para comer y vestirse, pero ni esas tribus a las que los paises " desarrollados " llamamos salvajes, NO entienden por que destrozamos nuestro hábitat y masacramos nuestros recursos.
La caza hoy en día NI ES NECESIDAD, NI ES UN DEPORTE. Y por mas que intenten maquillarlo de mil y una maneras la caza hoy en día es una aberración, algo de lo que disfrutan unos cuantos sádicos,cobardes y sin ningún tipo de empatia con la vida. Que se puede esperar de un colectivo donde el maltrato animal emana por los 4 costados, que lo único que les importa es matar y presumir de ver quien a MATADO al animal mas grande o en mayor cantidad, que utilizan sus perros o realas como si de un mero instrumento como pudiera ser el rifle se tratara, incluso me atrevería a decir que, para muchos de ellos es mas importante su rife que sus perros. Dejen de matar para su diversión, LA MUERTE JAMAS SERA DIVERTIDA.
Lo mas triste es que: Según los datos del Ministerio de Agricultura Pesca y Medio Ambiente, de las 50.510.210 hectáreas que conforman el territorio nacional, un total de 43.945.027 están destinadas a la caza. O lo que es lo mismo, el 87% de nuestra superficie es terreno de caza.
Estas zonzas cinegéticas se dividen en reservas de caza, cotos regionales, cotos sociales, zonas de caza controlada, cotos municipales, cotos privados de caza, cotos deportivos, cotos intensivos, refugios de caza y terrenos no cinegéticos (vedados). Los que más espacio abarcan son los 26.951 cotos privados de caza, que ocupan 29.098.095 hectáreas.
Si estos datos los desglosamos por comunidades autónomas, vemos como la comunidad autónoma con más superficie destinada a la caza es Castilla y León, con aproximadamente 8,39 millones de hectáreas. A esta le siguen Castilla-La Mancha en segunda posición con 7,05 millones de hectáreas y Andalucía en tercer lugar con 7,03 millones.
 
Sin embargo, las estadísticas reflejan un dato curioso, y es que, de los 32.363 terrenos cinegéticos que ocupan la mayoría de suelo español, 7.484 se encuentran en Andalucía, 5.884 en Castilla-La Mancha y 5.592 en Castilla y León. Así pues, los cotos de Castilla La vieja son, de media, los más grandes.
No obstante, si contrastamos estos datos –de 2014– con los de la década anterior, podemos ver que los terrenos dedicados a la caza han aumentado en nuestro país. En el año 2006, según el MAPAMA, un total de 39.099.787 hectáreas fueron destinadas a la caza. Es decir, que en menos de una década han aumentado en 4.845.240 las hectáreas que se dedican a la caza en España, un 12% en total.
También los cotos privados de caza han aumentado su número pasando de los 25.880 existentes -repartidos en 27.649.382 hectáreas- en 2006 a los 26.951 de las últimas estadísticas. Sin embargo, en Castilla y León y en Castilla-La Mancha se ha producido una pérdida del 1,3% y del 3,4% del territorio total destinado a la actividad cinegética. Mientras, en Andalucía la cifra de hectáreas totales se ha visto incrementada en casi un 10%.
Asimismo, cabe destacar que el número de terrenos cinegéticos -contando todos los tipos- ha aumentado un 11% en la comunidad andaluza y un 1,7% en Castilla-La Mancha, mientras que en Castilla y León se han reducido en un 1,8%.
Información sacada de la revista Jaraysedal.es
 
En España hay 45 .834. 291 de personas y solo 850.000 licencias de caza, esto indica que entorno a un 2 % es cazador/a , y a pesar de ser tan pequeño seguimos siendo de los países con mas cazadores de Europa. Pero aun así los cotos aumentan, no se entiende verdad? Pues creo que el truco esta en que estamos haciendo marketing y turismo de caza, traemos cazadores de todo el mundo a matar en estos cotos.Pero es algo que si no te mueves en ese mundo no sabes ,ni les interesa que la gente que no sea cazadora sepa.
 
Asociacion Basta Ya de Maltrato Animal  
27/09/2018 General
¡Comparte!