Cada dia son cientos los perros provenientes de la caza que acaban abatidos a tiros,ahorcados,atados en un arbol dejandolos morir, y en el mejor de los casos acabn en protectoras o perreras, las asociaciones protectoras de animales luchamos pro los cambios tan necesarios en la ley, y aunqu ese han conseguido avances nos damos cuenta del poder que tienen las federaciones de caza en este pais. Por desgracia vivimos en un pais donde los que nos gobiernan son cazadores, taurinos, tiene cotos de caza etc Se han modificado normativas municipales y leyes en toda españa para proteger a los animales, pero SORPRESA, resulta que en Castilla la Mancha la asociacion de cazadores a protestado contra la nueva ley de bienestar animal, alegando que las sanciones son abusivas y que si no pueden criar se acabara la caza y los perros .........permitanme que .........JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA, Eso es como decir que oye que 30 años por matar a alguien es excesivo que lo cambien, joer qu esi no se van a extinguir los psicopatas y asesinos. La realidad del mundo de la caza es muy distinta a como quieren que la veamos las asociaciones de cazadores. Es una actividad cruel, que no solo sacrifica animales por diversion, si no que exterminan depredadores naturales de la zona para no tener rivales de caza. Pero vamos a ver......no tenemos suficiente con creernos dueños y señores del universo, con maltratar ,torturar animales de cualquier especie que se nos cruce incluida la nuestra, si no que ademas los gobiernos ceden ante la peticion de eliminar una especie determinada por que claro si no los cazadores que cazan? Basta Ya señores de engañar a la gente. estas imagenes son las unicas que deja la caza temporada tras temporada.........y no solo los perros son las victimas de esta despreciable contumbre humana, si no que cientos de animales de distintas especies tambien sufren la codicia,egocentrismo y narcisismo de los cazadores.
Que cuesta en España abandonar un animal
En el año 2014, más de 140.000 perros y gatos fueron abandonados en España. Se trata de un acto deleznable se mire por donde se mire, sancionado por la ley en todo el territorio, aunque no de manera centralizada.
Al no haber una ley estatal al respecto, cada Comunidad Autónoma regula el delito según su criterio. La mayoría optan por clasificar la infracción según su gravedad. Eso sí, el abandono animal es de por sí un delito grave o muy grave en la práctica totalidad de las comunidades.
De las 17 comunidades autónomas, once consideran la infracción como muy grave; para tres es grave y para otras tres, grave o muy grave dependiendo del caso. Pero ¿en dónde se sanciona con la multa más cara?
Andalucía
Andalucía reguló en 2003 el abandono animal con la Ley de protección animal. En esta autonomía abandonar una mascota se considera infracción muy grave. La multa oscila entre los 2.001 y los 30.000 euros.
Aragón
También aprobada en 2003, para la Ley de protección animal de Aragón el abandono de animales es un delito grave, y la multa va de 601 euros a 6.010 euros.
Asturias
La Ley de tenencia, protección y derechos de los animales asturiana es igualmente de 2003. En primer lugar, esta ley define el abandono animal como aquel caso en el que se pierde o extravía un animal y no se comunica el hecho a las autoridades competetenes en un plazo de 48 horas. Y difiere, dentro del abandono de un animal, si este es potencialmente peligroso o si se trata de un animal doméstico.
Muchos perros abandonados son recogidos por perreras. Foto: GETTY IMAGES
En el primer caso, el delito es muy grave, y multado con entre 3.005 a 90.151 euros. Si se trata de un animal domesticado, o un animal salvaje mantenido en cautividad, el delito es tan solo grave y la multa, inferior. Se mueve entre los 601 y los 3.005 euros.
Islas Baleares
Su ley es de 1992 y distingue abandonos de dos tipos, según la reincidencia. El abandono no reiterado de un animal será grave, con multas de 300 a 1.502 euros; el "abandono de animales de compañía, domesticados o salvajes en cautividad, o el reiterado aunque sea individualizado", muy grave, penalizado con multas de 1.502 hasta 15.025 euros.
Canarias
Con sanciones de entre 1.502 a 15.025 euros, los abandonos son infracciones muy graves. Pero en su código penal, de 1991, se contempla la permisión de las peleas de gallos en "aquellas localidades en que tradicionalmente se hayan venido celebrando", y que además cumplan una serie de normas establecidas por la ley.
Cantabria
La Ley de protección de los animales cántabra no sólo califica de grave el abandono animal, sino también el tenerlos en “lugares insanos o insalubres”. También tiene la particularidad de diferenciar entre delitos leves, menos graves, graves y muy graves, con multas que van de 1.502 euros hasta 6.010 euros
Castilla-La Mancha
He aquí la autonomía con las sanciones más bajas por abandonar animales: tan solo cuesta entre 150 y 300 euros. En la Ley de 1992, abandonar al animal es grave, pero causarle la muerte muy grave.
Castilla y León
Su Ley de protección de los animales de compañía de 1997 establece como una transgresión muy grave el abandono de animales. La multa va desde 1.502 hasta 15.025 euros.
Cataluña
En esta comunidad el delito se evalúa de más a menos grave dependiendo del peligro que conlleven para el animal las circunstancias del abandono. Para abandonos en el que el animal no se haya expuesto a ningún peligro, la sanción, que iría de los 401 a los 2.000 euros, sería la propia de un delito grave; si en el transcurso del abandono el animal podría sufrir daños graves, el valor de la multa fluctuaría entre 2.001 a 20.000 euros.
Extremadura
La Ley data de 2002, y establece como grave el abandono de animales con una multa que puede ir de 301 a 1.500 euros.
Galicia
En esta comunidad autónoma se considera el abandono como una infracción grave y su multa va de 501 euros a 5.000 euros.
La Rioja
En La Rioja, la ley fue modificada en el año 2000. Con esta reforma, el abandono pasó de ser grave a muy grave, y está sancionado con entre 1.502 y 15.025 euros.
El abandono de gastos ha crecido también en España. Foto: GETTY IMAGES
Comunidad de Madrid
La Ley de Protección de los Animales Domésticos está vigente desde 1990, e indica que el abandono es una infracción muy grave cuyas multas pueden ir de 2.404 euros a 15.025 euros.
Murcia
Tiene una de las legislaciones más antiguas, de 1990, y eso se traduce en que sus penas son de las más bajas del Estado. Esta Ley recoge el abandono como una infracción muy grave, sancionable con una multa de 1.502 a 3.005 euros.
Navarra
La Ley de protección de los animales de 1994 establece como muy grave el delito de abandono y las sanciones económicas van desde los 601 a los 3.005 euros.
País Vasco
El abandono de un animal doméstico se cataloga como muy grave y está penado con una multa que va desde 1.502 euros hasta 15.025 euros.
En esta autonomía también se considera en un punto aparte el maltrato animal, que será falta muy grave si se produce la muerte del animal y solo grave en el caso de no ocasionarle más que lesiones.
Comunidad Valenciana
La Ley está vigente desde 1994 y aquí el abandono se considera una infracción muy grave cuya multa podría ir desde los 6.010 euros hasta 18.030 euros.
Ceuta
El único territorio autónomo español en el que el abandono animal no se señala como infracción, y por lo tanto no establece ninguna sanción económica. Se establece que los animales en situación de abandono serán recogidos y trasladados a un centro.
Sí determina en su ordenanza municipal (al ser una ciudad autónoma, sus reglamentaciones no llegan a la categoría de leyes autonómicas) que los propietarios que abandonen a su animal caen en una irresponsabilidad de la que no quedan eximidos por este servicio de recogida.
Melilla
La ordenanza de 2009 marca como prohibido el abandono de animales (esto queda también indicado en prácticamente todas las leyes autonómicas) y se considera como una infracción muy grave en todos los casos. En este caso se aplicará una multa hasta el límite máximo de 15.000 euros.
Abandonos
Cada 5 minutos se abandona un perro en España La Fundación Affinity expone los últimos datos del “Estudio Anual del Abandono” En la Península Ibérica cada día se abandonan más de 360 mascotas, perros y gatos que “nunca lo harían” y ven como sus dueños prescinden de ellos, según los datos del último “Estudio Anual del Abandono” correspondiente al 2007 presentados en el Colegio de Veterinarios de Madrid por la Fundación Affinity, y que dio a conocer los alarmantes datos de la incidencia del abandono de animales de compañía en nuestro país, con el objetivo de sensibilizar a la población y lograr algún día erradicar esta práctica indeseable
Durante el 2007, 109.000 perros y 24.000 gatos fueron recogidos de las calles por Ayuntamientos y protectoras de animales. Lo que supone un “dejamos el perro en la calle” cada 5 minutos o más de aproximadamente 15 mascotas cada hora. Dentro de esta cifra, hay diferentes supuestos: • Animales extraviados que fueron devueltos a sus dueños • Animales adoptados por nuevas familias • Los que continúan viviendo en los refugios a la espera de que algún día les adopten • Y por último, los más desafortunados que son eutanasiados, bien por motivos de salud, bien por política de centros y municipios encargados de su gestión. SIN ESTACIONALIDAD Durante el 2007 las comunidades donde se recogieron y abandonaron más animales de compañía fueron un año más Andalucía, Cataluña y Madrid, aunque en el caso de la capital los datos oficiales registran un nivel de abandono más reducido. Asturias, Cantabria y Aragón fueron también de nuevo las comunidades con menor índice de abandono. En el caso de gatos, las CCAA donde se recogieron más animales fueron también Cataluña, Madrid y Andalucía. Al contrario de lo que se pueda pensar, los datos del Estudio de la Fundación Affinity no reflejan una estacionalidad directa. Es decir, no hay más abandonos en verano que en otras épocas del año. La incidencia de esta problemá- tica es muy similar en los distintos meses del año. En contra de lo que tradicionalmente se cree, los tres cuatrimestres del año presentan unas cifras muy similares: 36%, 33% y 31% respectivamente de animales abandonados sobre el total del año. Esto confirma que los animales no se abandonan principalmente en verano, cuando las familias se plantean qué hacer con sus mascotas durante sus vacaciones, sino que –por desgraciase abandonan durante todo el año por Cada 5 minutos se abandona un perro en España La Fundación Affinity expone los últimos datos del “Estudio Anual del Abandono” En la Península Ibérica cada día se abandonan más de 360 mascotas, perros y gatos que “nunca lo harían” y ven como sus dueños prescinden de ellos, según los datos del último “Estudio Anual del Abandono” correspondiente al 2007 presentados en el Colegio de Veterinarios de Madrid por la Fundación Affinity, y que dio a conocer los alarmantes datos de la incidencia del abandono de animales de compañía en nuestro país, con el objetivo de sensibilizar a la población y lograr algún día erradicar esta práctica indeseable. “109.000 perros y 24.000 gatos fueron recogidos de las calles en España durante el 2007” 06-07 Affinity 18/7/08 14:25 Página 6 igual. Hay múltiples motivos por los que se abandonan animales pero en la mayoría de los casos se trata de camadas no deseadas y perros mestizos. ¿Cómo se elabora el estudio? El Estudio Anual del Abandono de la Fundación Affinity, que cumple este año su veintena edición, es el más completo que se realiza actualmente en nuestro país. La información se obtiene a través de encuestas enviadas a 250 asociaciones y protectoras de animales así como a los 600 ayuntamientos de más de 10.000 habitantes de toda España. Este año, además, la Fundación ha contado con la colaboración de una empresa especializada en estudios de mercado, DEP, que se ha encargado del diseño de la encuesta, del seguimiento telefónico y de analizar las respuestas. Por otro lado, la Fundación Affinity este ejercicio pasado ha enviado una encuesta más extensa a las 250 asociaciones y protectoras de animales, con el objetivo de conocer mejor el perfil del animal que se abandona, así como de las personas que abandonan “responsablemente”, llevando a sus animales a los refugios en lugar de abandonarlos por la calle. Datos sobre el animal abandonado Destino de los animales: De acuerdo con el estudio, el 21% de los perros recogidos fueron devueltos a sus propietarios, el 52% fueron adoptados y el 16% eutanasiados. En el caso de los gatos, el porcentaje de eutanasias es más elevado, un 42%, mientras que las devoluciones fueron tan sólo de un 5% y las adopciones del 37%. Microchip: Sólo el 18% de los perros y el 3% de los gatos recogidos llevaban microchip. Sexo: El 50% de los perros recogidos eran machos y el otro 50% hembras. En el caso de los gatos, los machos superaron ligeramente a las hembras (53%). Edades: En el caso de los perros, el 28% de los animales recogidos durante el pasado año eran cachorros, los 50% adultos y el 22% seniors. En el caso de los gatos, la cifra de gatitos es superior, 45%, gatos adultos 41% y seniors un 14%. Tamaño raza: El 32% de los perros recogidos eran de raza pequeña, el 37% mediana y el 31% grande. Estado del animal: Tanto en el caso de perros como de gatos, la mayoría de los animales que se recogieron presentaban un correcto estado de salud (60%), un 25% tenían alguna enfermedad y alrededor de un 14% habían sufrido algún tipo de maltrato. Datos sobre la persona que abandona “responsablemente” Sólo el 53% de las protectoras de animales recogen información sobre la persona que se acerca al centro a dejar a su animal. El 65% de las personas que entregan su animal son hombres. En cuanto a la edad, el 52% tiene entre 35 y 50 años, el 27% entre 18 y 34 y el 19% más de 50 años. Motivos: El 17% de las personas que abandonan a su animal de compañía declaran como principal motivo la falta de interés por el animal, el 15% problemas de alergia por parte de algún miembro de la familia, el 13% como consecuencia del nacimiento de un hijo, otro 13% porque se mudan a un piso más pequeño, el 11% por problemas de comportamiento del animal y el 5% por fallecimiento del propietario. Bie n e s t a r A nim al 7 “El 21% de los perros recogidos fueron devueltos a sus propietarios, el 52% fueron adoptados y el 16% eutanasiados” De izquierda a derecha: Pere Casamayor, responsable de proyectos del I
Esterilizacion = menos animales abandonados
EL COMPROMISO DE ESTERILIZACIÓN
El compromiso de esterilización es una cláusula del contrato de adopción (o un documento independiente) que se firma en el momento de la adopción y que compromete al adoptante a esterilizar al animal en un plazo determinado.
Este compromiso se aplica sobre todo con animales cachorros o jóvenes que, debido a su corta edad, no ha podido esterilizar la propia protectora. A veces también se aplica a animales adultos que se recupera de una enfermedad o lesión o que por la razón que fuera no han podido ser esterilizados antes.
El adoptante es el encargado de esterilizar al animal dentro del plazo acordado. La ventaja: gracias a la colaboración entre las protectoras y las clínicas veterinarias, casi siempre podrá hacerlo con precios reducidos o con facilidades de pago.
¿QUÉ PASA SI NO SE CUMPLE?
Si pasado el plazo el adoptante no ha esterilizado al animal, la protectora intentará llegar a una solución para esterilizar lo antes posible. Si aún así el adoptante se niega a cumplir con el compromiso, la protectora podrá solicitar la cesión amistosa del animal, ya que la esterilización era una de las condiciones para su adopción.
ESTERILIZAR PARA ACABAR CON EL ABANDONO
Las cifras oficiales hablan de más de 145.000 animales abandonados en España cada año. Es una realidad:no hay hogar para todos.
La única solución al abandono es fomentar la tenencia responsable y la esterilización para evitar la llegada al mundo de más camadas no deseadas.
Si necesitas información sobre la esterilización, contacta con tu veterinario o con la protectora más cercana: es una intervención sencilla y que conlleva muchísimos beneficios para el animal.
Beneficos de castrar
Importancia de la esterilización y castración en los perros.
En países como Alemania, Inglaterra, Francia o EEUU, con una gran tradición y amor hacia los perros, la esterilización es una práctica casi rutinaria automáticamente después de las vacunaciones.
Muchas veces tendemos a humanizar la esterilización de nuestros perros y nos plateamos qué sentiríamos nosotros en su caso. Pero para ellos es totalmente distinto que para nosotros, no tienen la necesidad de tener descendencia, ni se notan distintos cuando están esterilizados. Para ellos solo es instinto de reproducción. Y sin embargo son muchos los beneficios que se obtienen para la salud de nuestra mascota cuando está esterilizada.
No es excusa el dinero para castrar a nuestra mascota.
En la mayoría de los países las asociaciones, refugios, albergues, etc… Lanzan constantemente campañas de castración gratuitas. También hay campañas del gobierno, y municipios. En España existen también muchas Sociedades Protectoras y Clinicas Veterinarias que lanzan campañas de esterilización y castración a costes muy bajos, por lo que ya no es excusa el dinero para castrar a nuestros perros. Obviamente en cualquier clínica privada se puede realizar la castración.
En que consiste la castración:
La esterilización de las perras. consiste en la extirpación del útero y ovarios.
Cuando todavía son jóvenes tiene importantes ventajas, tales como evitar:
- El Celo y los desarreglos hormonales.
- Metritis o inflamación del útero.
- Quistes ó tumores uterinos – ováricos – mamarios.
- Pseudogestación o embarazo psicológico.
- Infección uterina o piometra: a partir de los 6 años, entre un 30% y un 50% de las perras la padecen. En estos casos el animal sufre vómitos, diarrea, fiebre elevada, falta de apetito y decaimiento. El único tratamiento es quirúrgico, quitando útero y ovarios, no entrando la perra a quirófano en condiciones óptimas de salud. Esta patología a veces puede ser mortal por lo que mejor esterilizar a la perra cuando se encuentra sana.
- Nacimiento de camadas indeseadas, y como consecuencia mas animales carne de abandono y maltrato.
En las perras, previene los celos, no produciendo cambios de conducta ni sobre su feminidad. No contribuye ni favorece la obesidad. Aunque si se practica cuando los niveles de progesterona son elevados (después del celo) puede producir falsas gestaciones e irritabilidad.
La castración de los machos consiste en la extirpación de los testículos.
Puede ser beneficiosa o necesaria en perros viejos como ayuda en el tratamiento de tumores perianales, prostáticos y testiculares.
En el perro tiene pocos efectos sobre la conducta observándose gran variación individual entre perros debida a
diferentes factores:
- La ausencia de testosterona después de la castración.
- La presencia de hembras en celo.
- Experiencias sexuales antes de la castración.
Pueden mostrar desinterés después de 6- 12 meses. Pueden montar y copular con las hembras en celo con normalidad aunque su reflejo de eyaculación lo tienen perdido.
- En perros, la castración reduce la agresividad intrasexual (macho-macho) en más de un 60%.
- Reduce en un 60% el comportamiento de montar a la gente.
- El marcaje de orina en la casa, en un 50%.
- La conducta de vagabundear buscando hembras en celo.
No afecta las tareas de los perros de trabajo de caza, guarda, y defensa, etc. Es necesario aclarar que la castración no interfiere en la facilidad de adiestramiento y no influye, tampoco, en el rendimiento de los perros de trabajo.
Sobre la obesidad.
La obesidad es el desorden nutricional más común en animales domésticos y el sobrepeso es un factor de riesgo para muchas enfermedades graves. Los datos sugieren que las perras castradas comen más y ganan más peso que las “enteras” si se les permite un libre acceso a la comida (no está demostrado que la castración aumente el riesgo de obesidad en perros machos o en hembras). Sin embargo, mediante dieta y ejercicio, la obesidad resulta controlable de modo que la castración no tendría por que comprometer el bienestar del animal si se le aseguran unos cuidados adecuados.
Efectos de la castración sobre el comportamiento agresivo:
No se puede esperar que la castración elimine por completo los comportamientos agresivos, puesto que muchos tipos o secuencias
de agresividad se deben a:
- La Genética (dominancia). Propia de cada especie y de cada individuo.
- Factores hormonales. Estado fisiológico de cada animal, considerando la producción de diferentes hormonas y la presencia de determinadas patologías.
- Estímulos ambientales. Sonidos u objetos en movimiento.
- Aprendizaje. (la experiencia).
- Estado o nivel de emoción: Excitación, ansiedad, estrés o frustración en el animal.
La castración en los machos se recomienda en los casos de agresividad por dominancia, competitiva o de conflicto, y en la agresividad intrasexual:
- La castración del animal menos dominante, puede ayudar a inclinar definitivamente la balanza y estabilizar la jerarquía entre ambos animales.
- La castración del animal de edad avanzada, también puede ayudar a inclinar la balanza y estabilizar la jerarquía entre ambos animales.
- Castración de ambos animales, en aquellos casos donde las peleas son muy violentas.
En las hembras se recomienda la castración en la agresividad competitiva o de conflicto:
- En hembras la castración puede agravar el problema, porque la conducta es más dependiente de las hormonas sexuales.
- Aumento de la dominancia. NO CASTRAR.
- Solo si está se relaciona de una forma muy clara con la llegada del celo.
Mitos asociados con el comportamiento Sexual.
Es frecuente encontrar una serie de opiniones respecto al comportamiento sexual de los perros que constituyen un grave error en la interpretación de las emociones de los cánidos y que no tienen ningún fundamento científico, pero que están bastante extendidos:
- La madurez emocional en los perros no puede darse antes de la experiencia sexual.
- Las hembras deben tener una camada, porque así serán emocionalmente más estables.
- Las hembras antes de castrarse deberían haber tenido un celo.
- Los animales esterilizados pierden vitalidad, enferman y se vuelven apáticos.
- Pierden el instinto.
Durante el desarrollo de los animales se van superando una serie de etapas que van coincidiendo con la maduración de determinadas conductas y una de ellas corresponde al comportamiento sexual, que nada tienen que ver con la madurez emocional, que es un conjunto de reacciones del animal en las que intervienen numerosos factores ambientales entre los cuales los referentes al comportamiento sexual también intervienen, pero no de forma exclusiva.
ESTERILIZAR ES UNA CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE.